lunes, 20 de julio de 2009

...Who is Mari???

 ...Who is Mari???

 

 

 


 Llegamos a La Habana sin intencion de pisar Varadero. Creïamos que ir
> equipados unicamente con una mochila de menos de 9 kilos nos iba a
> permitir conocer el otro lado de la Cuba turïstica. Sin prejuicios
> polïticos, sin planes predeterminados, y con alojamiento en casa de
> una amiga espanola que trabaja en la capital como cooperante en un
> organismo de Naciones Unidas.
>
> Pero Cuba es demasiado complicada para tratar de conocerla de paso, y
> el choque ha sido tan enorme que muchas cosas, desde nuestra
> percepcion del turismo, hasta nuestros principios sociales y polïticos, han quedado tambaleantes.
>
> Para llegar de la zona residencial de Vedado a la popular Habana Vieja
> hay dos rutas posibles: o paseas por el malecon, o te das un baño de
> realidad por Habana Centro.
>
> Caminabamos sin rumbo hasta que se nos acercaron los primeros
> jineteros. Mareados por el calor y su discurso, nos dejamos arrastrar
> por las calles mas sordidas de la ciudad. Podïan habernos sacado hasta
> las uñas, pero tuvimos suerte y nuestro primer contacto con la
> picaresca caribeña solo nos costo 5 pesos convertibles - CUC (poco
> menos de 5 euros)..
>
> A cambio, y sin ser la intencion de nuestros improvisados guïas,
> tuvimos una primera impresion del dïa a dïa habanero que condiciona el
> resto de nuestras percepciones sobre la realidad de la Revolucion mas
> institucionalizada de la historia.
>
> Conocïamos los cinturones de pobreza que rodean Mexico D.F, y los
> ranchos de Caracas. Pero nunca habïamos visto favelas con escalinatas
> de marmol. Ninguno de nuestros conocidos que habïan visitado Cuba
> antes que nosotros habïa hablado de otra cosa que no fuera la alegrïa
> cubana, la salsa, el ron, la fiesta, y el sabor del Caribe. Tambien es cierto
> que nadie habïa mencionada el sexo, asi que deberïamos haber
> sospechado que nos ocultaban datos.
>
> Caminamos en medio de un olor pestilente, observados por gente que
> bebïa en las puertas de los "solares", mansiones ruinosas donde habita
> una familia por cada cuatro paredes - incluyendo lo que en un pasado
> fue un descansillo al mejor estilo colonial- y donde se comparten
> hornillos y retretes.
>
> Nos dejamos arrastrar hasta el edificio donde se rodo Fresa y
> Chocolate, al que nuestros "guïas" nos llevaron convencidos de que era
> eso lo que querïamos ver como buenos europeos con mochila. Mientras
> ellos se esforzaban en asociar las distintas estancias con los
> decorados de la pelïcula nosotros veïamos el interior de las
> casas/cuarto, preguntandonos donde coño habia estado toda esa gente que
> dice que no hay miseria en Cuba.
>
> Llegar a la Habana Vieja fue como llegar a un parque tematico para el turismo.
> Algunas casas majestuosas, calles limpias, vigilancia policial que pretende limitar
> el trato entre cubanos y turistas. Porque los cubanos son las vïctimas
> caribeñas del apartheid del siglo XXI.
>
> Hoteles para turistas, autobuses para turistas, tiendas para turistas.
> Un mundo aparte al que los nacionales tienen prohibida la entrada. Y
> no solo es cuestion de poder adquisitivo, con todo lo rechazable
> que es el clasismo. Es algo aun peor. Los cubanos a los que les
> preguntamos sobre lo que suponia para ellos esta separacion
> justificaban los privilegios turïsticos asumiendo que "el cubano es
> pendenciero", "hay gente que solo se dedica a molestar a los
> extranjeros, mejor que limiten el acceso". ¿Es eso lo que se entiende
> por hospitalidad y buen trato en Europa? ï¿Que todo un païs trate con
> reverencia al visitante blanco?
>
> Callejeabamos en busca de un taxi para volver a casa cuando nos
> topamos con La Bodeguita del Medio, a rebosar de turistas plenamente
> satisfechos y creyendo confraternizar con cubanos que solo buscaban, y
> no les juzgo por ello, sus dolares o sus pasaportes.
>
> Y digo sinceramente lo de no juzgarles por buscar la oportunidad de
> mejorar en cualquier extranjero que encuentren por la calle. Si
> yo fuese cubana, serïa balsera o jinetera. Nunca habia sentido tanta
> angustia por un païs en tan poco tiempo. Pero esa apatïa, ese dejar
> escurrir la vida entre los dedos (¿no era aquï donde si que sabïan
> disfrutar?), esa mutilacion de las aspiraciones personales.
>
> El pueblo cubano se levanta cada dïa pensando como va a llegar al
> siguiente. Sin ningun proyecto a medio o largo plazo.
>
> Critican a Fidel, pero no le nombran, porque Fidel ya no es un hombre.
> Es un dios al que no se le conoce familia ni residencia. Y miran de
> reojo. Porque nadie se fïja ya de nadie (excepto los pagados integrantes de
  las brigadas de respuesta rapida). Ese es el poder de la Revolucion.
>
> Volvemos a casa cansados y desmoralizados por lo que nos espera en los
> proximos dïas. Nadie va a quitarnos ya la impresion de que todas las
> historias de alegrïa y hermandad extranjero-cubana tienen un precio en
> dolares.
>
> Nos espera la casera del edificio con un cafe. Durante los proximos
> dïas hablaremos mucho en su cocina: ella contesta nuestras preguntas y
> nosotros le suponemos una novedad en su rutina diaria. La casera se
> llama Mari, y como todos los cubanos es ingeniera en alguna materia.
> Mari nos habla de sus viajes por Europa y por Rusia como empleada del
> gobierno cubano a principios de los 90..
>
> 1990 marca el inicio del sarcastico "Periodo Especial en Tiempos de
> Paz". Sarcastico, porque lo que realmente comienza en la decada de los
> 90 es el camino en solitario de la Revolucion Cubana, una vez deja de
> ser colonia rusa y ya no puede seguir vendiendo azucar a precio de
> petroleo.
>
> Es la epoca que refleja Pedro Juan Gutierrez en "Trilogïa Sucia de la
> Habana" o en "El Rey de la Habana", mucho mas crudo que Zoe y su "Nada
> Cotidiana". Son los años de esconder cerdos en las azoteas y tirar los
> desperdicios a la calle. De usar la bañera como criadero de pollos. Es
> el inicio del proceso de muerte por desnutricion al que se enfrenta
> lentamente una gran parte de la poblacion habanera.
>
> Puede que las noticias no recojan el numero de personas que mueren de
> hambre, pero tampoco recogen el numero de abortos y se barajan cifras
> de hasta el 40% de los embarazos. No mueres de hambre, al menos no en
> pocos dïas ya que puedes tardar toda una vida, pero el concepto
> alimentacion incluye mas que el rancho de arroz con frijoles en que
> consiste el plato diario de una familia cubana.
>
> En uno de esos viajes Mari se divorcio de su marido para casarse con
> un argentino con residencia legal en Espana. Cuando ya esta todo a
> punto, el corralito frustra los planes y ambos regresan a sus païses
> encerrados en sus respectivas crisis personacionales. A ella no la dejan salir.
>
> Asï que a dïa de hoy, la casera vive con el que legalmente es su
> exmarido, tambien ingeniero, tambien en casa las 24 horas del dïa
> porque le cuesta mas dinero ir a trabajar que quedarse en casa. Ella
> es pura rabia. Es pura apatïa. Les pregunto que creen que pasarïa
> cuando Fidel muera. Y ella contesta: "Nos mataremos".
>
> Le consuelo pensando que por lo menos no se ve que la poblacion tenga
> armas, como vimos en Venezuela, y ella me mira seria y matiza: "Armas
> no, pero tenemos machetes".
>
> Buscando un manual de historia cubana contado por cubanos en uno de
> los multiples puestos de libros de la zona vieja conocemos a
> Guadalberto. Provocamos su conversacion para tener otra perspectiva.
> Hasta ahora solo hemos tenido contacto con un sector marginal, y con
> personas de mediana edad. Puede que toda su crïtica y desesperacion
> estuviera torcida por busqueda de piedad (o sea, dinero) o de cansancio
> vital.
>
> Guadalberto estudia Economïa. Pero gana mas dinero como vendedor
> ambulante. Es logico, si comparamos los 15 CUC del sueldo medio
> nacional (cuanto mas) con los 8 CUC que pide a los "yumas" por cada libro de
> segunda mano que vende. Nos dice que el no se va por su bebe.
>
> Nos dice que lee lo que los extranjeros le envïan porque en Cuba los
> libros no se censuran de primeras, pero se retiran o se publican por
> partes. Nos dice que su libro preferido es 1984, de George Orwell. Censurado.
>
> Un solo ojo no puede verlo todo, Big Brother no es tan poderoso. Pero
> si lo son las "little sister". Y lo sentimos cuando llegamos a casa.
>
> La vecina de Mari pertenece al Comite de Defensa de la Revolucion.
> Existe un CDR cada 20 cuadras y su funcion es similar a la que Chavez
> quiere dar a sus Cïrculos Bolivarianos.
>
> Puede que su primera intencion ideal fuera el trabajo comunitario
> Pero a dïa de hoy son organos de control de la vida vecinal. Esta
> vecina alquila habitaciones a los turistas, como casi todos los
> cubanos con una habitacion libre en una casa digna.
>
> Por el hecho de poner una habitacion de tu casa a disposicion de los turistas,
> (nunca de un cubano, ni de un extranjero con un cubano), tienes que
> pagar una cuota inicial que ronda los 100 euros (recordando que el
> sueldo base no supera los 15 mensuales), a lo que hay que añadir una
> cuota mensual de alrededor de 150 euros, tengas o no ocupada la
> habitacion.
>
> Mari alquila un cuarto de forma ilegal: no paga por el ninguna cuota,
> ni esta registrada, lo que permite a mi amiga espanola pagar 200 euros en vez
> de los 700 que puede costarle a un extranjero alquilar una habitacion
> para residir en La Habana.
>
> Su vecina, la del CDR, tiene 3 habitaciones, de las cuales solo una es
> legal. Pero ha visto que en casa de Mari entra y sale mucho extranjero, y
> da por hecho que no somos invitados, si no que esta haciendo negocio
> con nosotros, por lo que le advierte: o le paga determinada cantidad,
> o le denuncia al partido. Una denuncia puede suponer que te requisen
> la casa en la que vives y hasta carcel.
>
> Mari paga, y nosotros tenemos que irnos. No queremos dar
> complicaciones a otros conocidos, asi que nos vamos a una habitacion
> legal, que nos cuesta unos 30 euros por noche.
>
> Es difïcil salirse del circuito establecido a los extranjeros: por
> desconocimiento y por no querer meter a nadie en problemas. Gastamos
> una cantidad de dinero considerable en comparacion con otros viajes,
> no solo por Sudamerica, si no incluso por Europa. Si a nosotros nos
> parece cara la vida en La Habana, �Como lo hacen los cubanos?
>
> No es picardïa, ni realismo magico. Es miseria, mendicidad moral y
> abuso. Abuso hasta vomitar, porque el turismo deja millones de euros
> que no llegan a la gente de la calle, porque desperdician los
> recursos, porque sesgan el acceso a la informacion de tal manera que
> no dejan la mas mïnima opcion de elegir.
>
> Porque no te dejan irte y te asfixian lentamente si te quedas. Porque
> consiguieron venderse a la juventud del mundo como el paradigma de la
> lucha por la libertad y la igualdad. Porque la izquierda de mi païs no
> dice DICTADOR con todas las letras y la derecha critica mientras
> su fundador brinda con la familia Castro, con el dueño-controlador de
> todas las empresas turïsticas cubanas. Porque venden populismo y
> demagogia como solidaridad.
>
> Porque el bloqueo puede que sea responsable, pero Castro es culpable. Porque los
> campos estan sin cultivar y matar una vaca esta mas penado que matar
> una persona. Porque los datos oficiales niegan la incidencia del SIDA
> pero follar es lo unico al alcance de la mano..
>
> Y los condones no estan incluidos en la limitada cartilla de racionamiento.
> Guadalberto nos pregunto si era la primera vez que estabamos en Cuba.
> La primera y la ultima, le respondimos. Claro, dedujo, ustedes
> prefieren regresar al Soma.
>
> No le desmenti. Pero no es mi mundo material lo que echo de menos. Es
> su imposibilidad de cambiar su vida lo que me provoca angustia. Es mas
> facil asumir la verguenza de vivir en un Mundo Feliz en el que nadie
> es consciente de las oportunidades que tiene. Simplemente por poder
> elegir.
>
> En resumen -la gloriosa Revolucion ha sido un gran fracaso. Pero una cosa
es segura -los Castro y su grupo de poderosos comandantes "mete miedo" viven
mejor que nosostros y son reyes comparados ese depauperado y desmoralizado
pueblo que conocimos en Cuba.
>
> ________________________________
>
>
> --
> Fray Julio GARC�A, OFM Conv
> Convento San Francesco
> V.le Sant'Antonio 2
> 31100 TREVISO
> ITALIA

No hay comentarios: